La mecánica es una rama de la física que se encarga de estudiar los movimientos, el reposo y las fuerzas que los generan.
Se divide en dos ramas principales: la mecánica clásica y la mecánica cuántica.
La mecánica clásica estudia los cuerpos macroscópicos y sus movimientos, mientras que la mecánica cuántica se enfoca en los fenómenos a nivel subatómico.
Dentro de la mecánica clásica, se pueden distinguir otras ramas como la mecánica estática, que se encarga de estudiar los cuerpos en reposo, y la mecánica dinámica, que analiza los movimientos de los cuerpos.
En este artículo, profundizaremos en cómo se divide la mecánica y cuáles son los principales objetos de estudio de cada una de sus ramas.
Ramas de la mecánica clásica: Todo lo que necesitas saber.

La mecánica clásica es una rama de la física que se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos y las fuerzas que lo causan. Esta disciplina se divide en varias ramas que se encargan de estudiar diferentes aspectos del movimiento y las fuerzas.
Mecánica del punto material: se encarga de estudiar el movimiento de un objeto que se puede considerar como un punto en el espacio, es decir, un objeto que tiene tamaño y forma despreciables. Esta rama de la mecánica clásica se enfoca en el estudio de la posición, velocidad y aceleración de un objeto en movimiento.
Mecánica de cuerpos rígidos: se encarga de estudiar el movimiento de objetos que no pueden ser considerados como puntos materiales, sino que tienen una forma y tamaño definidos. Esta rama de la mecánica clásica se enfoca en el estudio de la rotación y traslación de un objeto, así como la relación entre las fuerzas y los momentos que actúan sobre él.
Mecánica de fluidos: se encarga de estudiar el movimiento de los fluidos, como el agua y el aire. Esta rama de la mecánica clásica se enfoca en el estudio de la velocidad y presión de los fluidos en movimiento, así como la relación entre las fuerzas y los momentos que actúan sobre ellos.
Mecánica de sólidos deformables: se encarga de estudiar el movimiento de objetos que pueden cambiar de forma debido a las fuerzas que actúan sobre ellos. Esta rama de la mecánica clásica se enfoca en el estudio de la deformación y la resistencia de los objetos ante las fuerzas que actúan sobre ellos.
Mecánica celeste: se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos celestes, como los planetas y las estrellas. Esta rama de la mecánica clásica se enfoca en el estudio de las leyes que rigen el movimiento de estos cuerpos en el espacio.
En resumen, la mecánica clásica se divide en varias ramas que se encargan de estudiar diferentes aspectos del movimiento y las fuerzas. Entre las ramas más importantes se encuentran la mecánica del punto material, la mecánica de cuerpos rígidos, la mecánica de fluidos, la mecánica de sólidos deformables y la mecánica celeste.
Guía completa sobre la división de la mecánica aplicada

La mecánica aplicada es una rama de la física que se encarga del estudio del movimiento de los cuerpos y las fuerzas que los causan o los modifican. Esta disciplina se divide en tres áreas principales: estática, cinemática y dinámica.
Estática
La estática se enfoca en el estudio de los cuerpos que están en equilibrio o en reposo. Esta área de la mecánica aplicada analiza las fuerzas que actúan sobre un objeto y cómo éstas se equilibran para mantenerlo en una posición fija. La estática se aplica en la construcción de estructuras como puentes, edificios y torres, así como en la resolución de problemas de ingeniería.
Cinemática
La cinemática se centra en el estudio del movimiento de los cuerpos sin considerar las fuerzas que lo causan. Esta área de la mecánica aplicada analiza la posición, velocidad y aceleración de un objeto en movimiento. La cinemática se aplica en la elaboración de modelos matemáticos que permiten predecir el movimiento de los cuerpos en diferentes situaciones.
Dinámica
La dinámica se enfoca en el estudio del movimiento de los cuerpos y las fuerzas que lo causan o lo modifican. Esta área de la mecánica aplicada analiza cómo las fuerzas afectan la aceleración y el movimiento de un objeto. La dinámica se aplica en la resolución de problemas relacionados con la energía y el movimiento, como la construcción de vehículos y la predicción del comportamiento de los cuerpos celestes.
En conclusión, la mecánica aplicada se divide en tres áreas principales: estática, cinemática y dinámica. Cada una de estas áreas se enfoca en el estudio de diferentes aspectos del movimiento de los cuerpos y las fuerzas que lo causan o lo modifican. La mecánica aplicada es una disciplina fundamental en la ingeniería y se aplica en la construcción de estructuras, vehículos y sistemas complejos.
Todo lo que necesitas saber sobre la clasificación mecánica
La mecánica es una rama de la física que se encarga del estudio del movimiento y sus causas. Se divide en dos grandes categorías: la mecánica clásica y la mecánica cuántica. A su vez, la mecánica clásica se divide en dos ramas: la mecánica newtoniana y la mecánica lagrangiana.
La clasificación mecánica se refiere a la manera en que se aborda el estudio del movimiento. La mecánica newtoniana se basa en las leyes de Newton, que establecen que la fuerza aplicada a un objeto es igual a la masa del objeto multiplicada por su aceleración. La mecánica lagrangiana, por otro lado, se basa en el principio de mínima acción, que establece que el movimiento de un objeto está determinado por la configuración de energía más baja posible.
La mecánica newtoniana se divide a su vez en tres ramas: la mecánica de sólidos, la mecánica de fluidos y la mecánica de ondas. La mecánica de sólidos se enfoca en el estudio del movimiento de cuerpos rígidos, mientras que la mecánica de fluidos se enfoca en el estudio del movimiento de líquidos y gases. La mecánica de ondas se enfoca en el estudio del movimiento de ondas, como las ondas sonoras y las ondas electromagnéticas.
La mecánica lagrangiana, por su parte, se enfoca en el estudio del movimiento de sistemas en los que la energía se conserva. Esta rama de la mecánica se utiliza en la resolución de problemas complejos en física, como la mecánica cuántica y la relatividad.
En conclusión, la clasificación mecánica es esencial para entender cómo se divide la mecánica y qué estudia cada una de sus ramas. La mecánica newtoniana se enfoca en las leyes de Newton, mientras que la mecánica lagrangiana se enfoca en el principio de mínima acción. La mecánica newtoniana se divide en la mecánica de sólidos, la mecánica de fluidos y la mecánica de ondas, mientras que la mecánica lagrangiana se utiliza en la resolución de problemas complejos en física.
La mecánica cuántica: una introducción al estudio de la física de lo infinitamente pequeño
La mecánica cuántica es una rama de la física que se encarga de estudiar el comportamiento de las partículas subatómicas, como los electrones, protones y neutrones. Esta disciplina se divide en dos partes principales: la mecánica cuántica no-relativista y la mecánica cuántica relativista.
La mecánica cuántica no-relativista se enfoca en el estudio de partículas subatómicas en reposo o en movimiento a velocidades bajas. Esta rama de la física se basa en la teoría de la mecánica cuántica de Schrödinger y es utilizada en la descripción de sistemas atómicos y moleculares.
Por otro lado, la mecánica cuántica relativista se encarga de estudiar el comportamiento de las partículas subatómicas a altas velocidades, cercanas a la velocidad de la luz. Esta rama de la física se basa en la teoría de la relatividad y es utilizada en la descripción de sistemas subatómicos de alta energía, como los que se encuentran en los aceleradores de partículas.
La mecánica cuántica es una disciplina fundamental en la física moderna y ha permitido el desarrollo de tecnologías como los transistores, láseres y dispositivos electrónicos. Además, ha permitido el desarrollo de la física de materiales y ha revolucionado la comprensión de la estructura de la materia a nivel atómico y molecular.
En resumen, la mecánica cuántica es una rama de la física que se encarga del estudio de las partículas subatómicas y se divide en dos partes principales: la mecánica cuántica no-relativista y la mecánica cuántica relativista. Esta disciplina es fundamental en la física moderna y ha permitido el desarrollo de tecnologías y la comprensión de la estructura de la materia a nivel atómico y molecular.