Si eres una persona interesada en las relaciones internacionales y te gustaría trabajar en la representación de tu país en el extranjero, entonces convertirte en un diplomático podría ser la carrera perfecta para ti.
Sin embargo, para convertirte en un diplomático exitoso, es importante que tengas una formación académica adecuada. En este sentido, una de las preguntas más frecuentes que se hacen los interesados en esta carrera es: ¿qué carrera debo estudiar para ser diplomático?
En este artículo, te presentaremos algunas opciones de carreras universitarias que pueden ser útiles para prepararte para una carrera en el mundo de la diplomacia.
Cómo convertirse en diplomático en Argentina: requisitos y formación necesaria.

Si estás interesado en convertirte en diplomático en Argentina, hay ciertos requisitos que debes cumplir y una formación específica que debes obtener. A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber para comenzar tu carrera diplomática.
Requisitos para ser diplomático en Argentina
- Ser ciudadano argentino.
- Tener entre 21 y 35 años de edad.
- Poseer título universitario de grado en cualquier disciplina, preferentemente en ciencias políticas, relaciones internacionales, derecho, economía o comercio exterior.
- Contar con un buen dominio del idioma inglés y, al menos, otro idioma extranjero.
- Superar un examen de ingreso y un proceso de selección que incluye entrevistas personales y pruebas psicológicas y médicas.
Formación necesaria para ser diplomático en Argentina
Una vez que hayas cumplido con los requisitos mencionados anteriormente, deberás completar una formación específica en diplomacia. El Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) es la institución encargada de brindar esta formación a los futuros diplomáticos argentinos.
El curso de formación en diplomacia tiene una duración de dos años y está compuesto por una serie de módulos que abarcan temas como:
- Política exterior argentina y relaciones internacionales.
- Derecho internacional público y privado.
- Economía y comercio exterior.
- Protocolo y ceremonial diplomático.
- Comunicación y negociación internacional.
- Seguridad internacional y defensa.
Además, durante la formación en el ISEN, los futuros diplomáticos tendrán la oportunidad de realizar prácticas profesionales en embajadas y consulados argentinos en el exterior, lo que les permitirá adquirir experiencia y conocimientos prácticos en el ámbito diplomático.
En resumen, si estás interesado en convertirte en diplomático en Argentina, deberás cumplir con ciertos requisitos y completar una formación específica en diplomacia. Si logras superar el proceso de selección y completar la formación adecuada, estarás preparado para representar a Argentina en el ámbito internacional.
Duración de la carrera de Diplomacia: Todo lo que necesitas saber

Si estás interesado en convertirte en diplomático, es importante que sepas que una de las opciones para lograrlo es estudiar la carrera de Diplomacia. Esta carrera te dará los conocimientos y habilidades necesarias para trabajar en el servicio exterior de tu país y representar a tu nación en el extranjero. Uno de los aspectos importantes a considerar antes de inscribirte en esta carrera es la duración de la misma.
Duración de la carrera de Diplomacia:
La duración de la carrera de Diplomacia puede variar dependiendo del país donde decidas estudiar. En general, se trata de una carrera de pregrado que suele durar entre 4 y 5 años, aunque hay programas que pueden extenderse hasta los 6 años.
Plan de estudios:
El plan de estudios de la carrera de Diplomacia suele incluir materias relacionadas con la política internacional, la economía, la historia, la cultura, la comunicación y las relaciones internacionales. Además, es común que los estudiantes deban tomar clases de idiomas, ya que es fundamental contar con habilidades lingüísticas para trabajar como diplomático.
Prácticas profesionales:
Una de las ventajas de estudiar la carrera de Diplomacia es que, en muchos casos, los estudiantes tienen la oportunidad de realizar prácticas profesionales en el servicio exterior de su país. Estas prácticas les permiten tener una experiencia real en el campo de la diplomacia y conocer de cerca el trabajo de los diplomáticos.
Requisitos para ingresar a la carrera:
Los requisitos para ingresar a la carrera de Diplomacia pueden variar dependiendo del país y de la universidad donde decidas estudiar. En general, es necesario haber terminado la educación secundaria y cumplir con ciertos requisitos académicos y de idioma. También es importante tener una buena conducta y demostrar interés por la política y las relaciones internacionales.
Conclusión:
En resumen, si decides estudiar la carrera de Diplomacia, debes estar preparado para invertir entre 4 y 6 años en tu formación académica. Durante este tiempo, tendrás la oportunidad de adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para trabajar como diplomático y representar a tu país en el extranjero. Además, es importante que cumplas con los requisitos académicos y de idioma necesarios para ingresar a la carrera.
¿Cuál es el salario de un diplomático argentino?
Si estás considerando estudiar para ser diplomático en Argentina, es importante que sepas cuál es el salario promedio de un diplomático argentino. Como funcionario público, los diplomáticos en Argentina son empleados del Estado y reciben un salario que está determinado por la escala salarial del servicio exterior.
En Argentina, el salario de un diplomático varía dependiendo del rango que tenga dentro del servicio exterior. Los diplomáticos argentinos se dividen en cinco categorías: Tercera, Segunda, Primera, Consejero y Embajador. El salario inicial de un diplomático de Tercera categoría es de aproximadamente $60,000 pesos argentinos (alrededor de $800 dólares estadounidenses) mensuales.
A medida que un diplomático asciende en la escala salarial, su salario aumenta. Un diplomático de Segunda categoría puede ganar alrededor de $100,000 pesos argentinos (unos $1,300 dólares estadounidenses) al mes, mientras que un diplomático de Primera categoría puede ganar alrededor de $150,000 pesos argentinos (unos $2,000 dólares estadounidenses) al mes.
Los diplomáticos de rango superior, como los Consejeros y Embajadores, ganan aún más. El salario de un Consejero puede variar desde $200,000 hasta $300,000 pesos argentinos (unos $2,600 a $4,000 dólares estadounidenses) al mes, mientras que el salario de un Embajador puede llegar a superar los $500,000 pesos argentinos (unos $6,700 dólares estadounidenses) al mes.
Es importante tener en cuenta que estos salarios son aproximados y pueden variar dependiendo de diferentes factores, como la ubicación del puesto y la experiencia del diplomático. Además, los diplomáticos argentinos también reciben beneficios adicionales, como alojamiento y gastos de viaje, que pueden hacer que su salario total sea aún mayor.
En conclusión, ser diplomático en Argentina puede ser una carrera muy gratificante, tanto personal como financieramente. Si estás interesado en estudiar para ser diplomático, asegúrate de investigar más sobre los requisitos educativos y las oportunidades laborales disponibles en el servicio exterior argentino.
Conviértete en una persona diplomática: consejos prácticos para mejorar tus habilidades comunicativas
Si quieres convertirte en un diplomático exitoso, es importante que tengas habilidades comunicativas sólidas. La comunicación es la clave para crear relaciones duraderas y resolver conflictos de manera efectiva, por lo que es esencial que desarrolles tus habilidades en esta área. Aquí te presentamos algunos consejos prácticos para mejorar tus habilidades comunicativas:
- Escuchar activamente: Escuchar activamente es una habilidad fundamental para cualquier diplomático. Asegúrate de prestar atención a lo que la otra persona está diciendo y hacer preguntas para aclarar cualquier malentendido.
- Comunicar con claridad: Es importante que te expreses con claridad y concisión. Utiliza un lenguaje sencillo y evita jergas o términos técnicos que puedan generar confusiones.
- Adaptarse a diferentes culturas: Como diplomático, es probable que te encuentres con personas de diferentes culturas y nacionalidades. Aprender a adaptarte a sus costumbres y formas de comunicación es esencial para establecer relaciones efectivas.
- Controlar tus emociones: En situaciones de conflicto, es fácil que las emociones se desborden. Es importante que aprendas a mantener la calma y controlar tus emociones para poder resolver el conflicto de manera efectiva.
- Ser empático: Trata de ponerte en el lugar de la otra persona y entender sus puntos de vista. La empatía es una herramienta poderosa para construir relaciones y resolver conflictos.
- Ser respetuoso: El respeto es una parte fundamental de cualquier relación, especialmente en la diplomacia. Asegúrate de tratar a todas las personas con respeto y consideración, independientemente de sus diferencias culturales o políticas.
Si trabajas en desarrollar estas habilidades, estarás en el camino correcto para convertirte en un diplomático exitoso. Recuerda que la comunicación es una habilidad que se puede mejorar con la práctica y la dedicación, así que no te desanimes si al principio te resulta difícil.